Biografía Biografía Biografía

Biografia – Ing. Wilson Reyes:

Mi nombre es Wilson Manuel Reyes Araya, Nacido en la ciudad de Calama. Región de Antofagasta , Chile. Curse mis estudios escolares básicos y medios en el Liceo América de Chuquicamata y Liceo Luis Cruz Martínez de la ciudad de Calama, para luego trasladarme a la ciudad de Iquique, para estudiar la carrera de Ingeniero Comercial en la Universidad Arturo Prat. con post títulos en Economía Social de Mercado de la Universidad de Miguel de Cervantes y Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de Universidad Carlos III de Madrid España.

Mis padres Manuel Reyes , Atacameño del ayllu de Quitor de San Pedro de Atacama, mi madre Iris Araya Araya,del pueblo Diaguita de Quilitapia de Ovalle , mis tres hermanos , Freddy , Wilfredo Rodrigo junto a sus familias , mi esposa Maribel y mis hijos , Alexandra, Pilar y Wilson, Luis han permitido formar una hermosa familia. Realizo un sentido homenaje a mi padre Manuel Reyes A, mi Madre Iris Araya Araya , mi hermano Freddy Fernando Reyes Araya, mi Suegra Luisa Torres Solis , mi suegro Luis Rodríguez Torres que se encuentran en el reino del señor y nos acompañan con su luz en este largo caminar.

Mientras cursaba mis estudios básicos y medios tuve una activa participación en coro de escuela N° 3 América y el coro de voces del Liceo A° 23 Luis Cruz Martínez. En la Universidad Arturo Prat , consolido esta linda vocación en el Coro Unap participando por un periodo de seis años en actividades culturales en la ciudad de Iquique , en el país como a nivel internacional. En esta época Nacer mi Vocación Social y Dirigencial, al asumir cargos como Presidente de curso y ser parte del Centro de alumnos y en la universidad trabajar en la pastoral de la ciudad de Iquique, como activo líder y presidente del movimiento cultural en especial de el coro de la universidad.

 

Una vez de retorno a mi Región, he contribuido y participado activamente con mi Pueblo Indígena Likan Antay (Atacameño), del Norte de Chile. Siendo presidente de la Comunidad Indígena de Quitor de San Pedro de Atacama, Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños de la región y elegido por tres periodos por votación popular representante o Consejero Nacional Indígena del Pueblo Atacameño ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.(CONADI).

Por más de veinte años participo junto a mi familia danzando en agrupación religiosa Diablada Hermanos del norte , que venera a nuestra Madre Guadalupe de Ayquina en cuadro de Ñaupas y Satanaces.

Como Consejero Nacional representante indígena he participado en ; Consejo Asesor de Educación LOCE, Consejo de manejos sustentables., Presidente de mesa regional de turismo, participación activa en las mesas de fomento productivo de las áreas de Desarrollo Indígena de Atacama la Grande y de el Alto Loa, mesas de la mujer rural, mesas de agricultores del oasis de Calama, mesas urbanas de la ciudad de Calama, mesa de trabajo del Oasis de Quillagua, mesa regional de vivienda indígena de Región de Antofagasta, Mesa Nacional de vivienda indígena , representante de consejo asesor de servicio de evaluación ambiental, Representante ante el Fondo de Desarrollo de desarrollo Indígena para Latinoamérica y el Caribe.

En Fraternidad Morenada Reyes de Atacama de ayllu de Quitor San Pedro de Atacama, en homenaje a virgen de Candelaria.

Wilson Reyes Araya, calameño e indígena por excelencia. es el nuevo secretario regional ministerial de Agricultura. Aunque sabe que su cargo puede durar poco, igual está entusiasmado y deseoso de contribuir al engrandecimiento de la gestión agraria.

Es ingeniero comercial, hijo de un padre sampedrino y una mujer que se identifica con la comunidad diaguita.

Se destaca por estar siempre muy ligado a Atacama La Grande como él llama a San Pedro y comenta que al terminar su carrera se propuso dedicar a lo menos unos años a trabajar por su tierra. Por lo mismo, aprovechando que en la empresa en que trabajaba sufrió una reestructuración, decidió retirarse y dedicarse a lo que se había propuesto. De eso hace cuatro años y ahora, le asignan un cargo público que espera desempeñar bien. Ha sido dirigente activo de las comunidades étnicas, lo mismo le llevó a ser elegido consejero nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), cargo que ha desempeñado por un año y medio y espera continuar desarrollando hasta cumplir los cuatro años”.

Es el representante de la Segunda Región de los atacameños. Recuerda con orgullo que fue elegido popularmente y alcanzó la primera mayoría. “Ahí se notó que la gente quiso expresarme su reconocimiento por la labor que hemos desarrollado a favor de las comunidad étnicas”. Sus labores de directivo las complementa con asesorías que brinda como ingeniero a distintas entidades también ligadas a la labor indígena. Ahora, le convocaron para que se hiciera cargo de la Seremi. “Mi opinión fue positiva, porque como digo he trabajado bastante con el área. Además considero que es muy importante la distinción. Más si viene de gobierno”. Dijo que no postuló al cargo, sino le fue propuesta la idea por parte de la Intendencia. Considera que este es un buen desafío y reconoce que su antecesor dejó la vara bastante alta. “Este es un proceso, donde han participado muchas personas y yo soy uno más de ese proceso y en ese sentido, tengo toda la voluntad de trabajar, sumando esfuerzo como todos, aprovechando los recursos existentes, que son bastantes en la zona. Las áreas de Desarrollo Indígena son un ejemplo a nivel nacional en la Segunda Región, lo mismo las comunidades indígenas, de tal manera que en ese sentido estimo será un gran desafío”. Hace sentir su pesar por los daños que se han hecho al oasis en general, pero dice, por suerte se está actualizando por estos días la Estrategia Silvoagropecuaria, “donde habrá mucho que decir respecto a como queremos trabajar la agricultura. No es un tema fácil. Hay que recordar que hay una ley nacional, pero aquí estamos en un hábitat distinto, donde hay que buscar el agua, donde escasea la tierra fértil”.

Se reconoce orgulloso de ser un descendiente indígena. “Antes que se promulgara la ley indígena, no había reconocimiento para nuestros pueblos y especial el pueblo atacameño, no tenían el reconocimiento en relación a su cultura, a su identidad. Después que la ley es promulgada, o después del acuerdo de Nueva Imperial, donde se reúnen representantes de todos los pueblos, surge el compromiso político de crear una comisión y una ley y empieza un proceso distinto, que tiene mucho que ver con nosotros, y se nos reconoce, se nos otorga algunos derechos y nos convertimos en actores de esto, lo que por supuesto nos hace sentir orgullosos”. Wilson Reyes es de la Comunidad Indígena de Quitor, lugar que le atrae y le da satisfacciones por cuanto sabe que de allí eran sus antepasados. Por lo mismo está muy contento del hecho que hoy a todos esos lugares se les ha restaurado y se advierte un mayor compromiso con sectores como ese, para resguardar la identidad. Insiste en que este cargo viene más por un reconocimiento a su gestión como dirigente y lo considera muy acertado, más todavía porque le enorgullece ser de la zona y representar a Calama en estas instancias. “No tenemos por qué marginarnos. Tenemos los mismos derechos y deberes para con el país, de manera que podemos desarrollar cargos públicos variados”. Por muchos años ha estado ligado a la Democracia Cristiana, desde sus tiempos de universitario hasta estos días.

Su núcleo familiar lo constituyen su esposa Maribel Rodríguez, sus hijos Luis, Alexandra, Pilar y Wilson. Espera desarrollar su función de seremi manteniendo su hogar en Calama. “Generalmente mucha gente llega de otras partes y sólo viene a trabajar aquí. Yo lo haré todo lo contrario. Además que la labor agrícola se desarrolla en gran porcentaje en Calama, de tal manera que no debiera complicarme mucho. Quiero que mi hogar siga como está”. “En la provincia está el gran desafío agrícola”, dijo. Tiene sus padres que son Manuel Reyes e Iris Araya y tres hermanos, uno es contador auditor, otro es ingeniero industrial y otro trabaja en la Fundición de Codelco Norte y está estudiando en la Universidad Arturo Prat. Destaca que su padre es jardinero, por lo que eso les ha motivado a ser unos eternos amantes de la tierra. Se reconoce un artista, “tengo la afición de cantante, pero también me gusta el baile. Pertenezco a una Diablada para rendir honores a la Virgen de Ayquina”. Estudió en el Liceo B-10 de Chuquicamata. Luego en el Liceo Cruz Martínez y luego ingresó a la Universidad Arturo Prat.